27/11/09

Debate en CNN+ ¿Educación hasta 18?

Hace unos días os invité a ver el debate sobre ¿Educación hasta los 18? que tuvo lugar en CNN+.
En muchos casos el correo llegó tarde y en otros no os fue posible verlo directamente en la Cadena. Así me lo habéis comentado en muchos correos, sugiriendo la posibilidad de que os enviara el archivo del vídeo.
Eso no era posible por su excesivo peso, que hubiera saturado muchos buzones; pero lo he gestionado con la CNN+ y ya está colgado en Youtube, en los siguientes enlaces:
http://www.youtube.com/watch?v=YdYT29DDot8
http://www.youtube.com/watch?v=uF-uIbHw9UA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=O3TO3YiSpbA&feature=related
Se trata de los tres fragmentos del vídeo, de unos 7 minutos cada uno, numerados del 1/3 al 3/3. Conviene verlos en ese orden. No se podía subir a la web el vídeo completo, salvo muy baja resolución, lo que suponía una bajísima calidad de visionado.

No es que esté demasiado satisfecho de lo que dijimos, pero me parece que sí aparecieron (aunque no se agotaran) temas importantes, sobre los que conviene dialogar con colegas, madres, padres y algunas autoridades, con el fin de ponernos de acuerdo, al menos, sobre el significado de determinados términos: el de la educación comprensiva, por ejemplo.

Me gustaría que lo vieras, si te interesa el tema, y me hicieras llegar algún comentario.

18 comentarios:

Javier dijo...

Veo que ya le vas cogiendo el "tranquillo" a esto del blog. Espero que sigas escribiendo aquí tus reflexiones. Te felicito por tu intervención en el debate de la CNN.

Sebastián Gertrúdix dijo...

Hola Ramón: Soy Sebastián Gertrúdix, del MCEP. Trabajo en Torres de Segre (Lleida), una escuela de una línea.

He visto el vídeo y estoy de acuerdo contigo en que no se ha dicho mucho, pero la TV es así y el tiempo no perdona.

Quiero aportarte algunas cosas.

Primero, estoy muy de acuerdo en que escuela comprensiva nunca significó rebajar contenidos; ese es el argumento de los que defienden una escuela llena de contenidos y exámenes.

Segundo, También te doy la razón en lo de la escuela unitaria, pero que hoy podría referirse a la escuela de una línea, con posibilidad de juntar alumnos de diversas edades para ciertas actividades (esto debería estar más alentado por la administración educativa). Los centros deberían ser de una línea, porque así tendrían un tamaño adecuado y serían mucho más ágiles en su funcionamiento, para todo.

Tercero, no se habló apenas de metodología (tú lo apuntaste al hablar de Finlandia) y pienso que este es un reto fundamental para el cambio la escuela, para la mejora de la calidad. La formación de maestros, de cuya deficiencia siempre se ha hablado (ya lo hacían los de la ILE) y nunca se ha resuelto. Es una vergüenza que los maestros que salen de la Universidad no conozcan nada de metodologías alternativas, que no tengan ni idea de cómo construir materiales, de cómo aprovechar pedagógicamente el periódico o Internet…

Cuarto (y acabo, aunque como vosotros decís al final del debate, hay para hablar largo y tendido), el sistema educativo debe olvidarse un poco de su función selectiva para dedicarse más a su función (hoy día inapreciable) de formación para la vida. No olvidemos que es obligatorio y, encima, califica y selecciona. Si a cualquier adulto (no hablemos del profesorado) se le dijese que ha de hacer un curso de algo obligatoriamente y que, además, se le va a calificar y a suspender, echaría el grito en el cielo. Ya sé que esto puede interpretarse como que pretendo bajar los niveles, pero eso sería una burda manipulación. Si el sistema trabajase para proporcionar una formación para la vida, para la integración en la sociedad (con un mínimo de garantías), seguro que las metodologías irían más en la línea metodológica de los finlandeses, que no en la de la selección, en la de distinguir a los alumnos entre listos y tontos. Pero, en el fondo, el sistema actúa como si todos hubieran de ir a la universidad, plantea la educación como una carrera que hay que ganar y, a la vez, se encarga de poner todos los obstáculos posibles para que sólo lleguen unos cuantos (los de siempre, claro).

Y, como despedida, está claro que no se consigue todo con dinero, pero el dinero ayuda, eso es evidente.



Supongo que tu tiempo es muy escaso para atender a todas las personas que se dirigen a ti pero, por si acaso pueda interesarte, te doy la dirección de mi página WEB:

www.sebastiangertrudix.com



Quedo a tu disposición.

Un abrazo.

Ramón Lara dijo...

Muchas gracias, Javier. Ya hemos comentado esto en EducaRed.
Te agradezco también tu ayuda, sin la cual no hubiera sido capaz de crear este blog.
Un abrazo,
Ramón

Ramón Lara dijo...

Hola, Sebastián:
Te recuerdo perfectamente. Hemos coincidido en algún congreso y te he leído varios documentos que han caído en mis manos.
Muchas gracias por tus cariñosas apreciaciones y por el tiempo que te has tomado para la contestación. Cosa excepcional en estos tiempos "tan malos para la lírica".
Estoy completamente de acuerdo contigo.
Sería largo contestar puntualmente a cada aspecto; pero, empezando por el final, si nos hicieran pasar a los adultos por la cantidad de situaciones absurdas a las que sometemos a la infancia, seguro que no éramos capaces de soportarlo. El sistema está organizado con poca racionalidad y, sobre todo, con poca empatía.
Creo contigo que el tamaño sí que importa; y en el de los colegios, seguimos sin salirnos de lo "ostentóreo" (que decía Gil y Gil) heredado del franquismo: grandes hospitales, grandes universidades laborales, grandes centros... mentalidad faraónica, olvidando algo que viene diciéndose hace mucho tiempo por multitud de científicos: que "lo pequeño es hermoso", que existen dimensiones ideales para determinados tipos de organismos o sistemas. Lo que ocurre es que el conocimiento sistémico de la realidad se suele emplear poco en situaciones prácticas.
Efectivamente, no se habló de metodología: creo que porque mucha gente cree que sólo hay una, la transmisiva. Y sé que coincidimos tú y yo en que ocupar al profesorado casi exclusivamente en la tarea de transmisor de información es derrochar un recurso tan importante. Los profesores tenemos multitud de tareas mucho más nobles que esa. De la Universidad, efectivamente, salen cada vez maestros más ignorantes -en lo profesional- porque la mayoría de los que enseñan en ella no conocen el oficio. Eso vale, al menos, para mi experiencia universitaria, tras 35 años de esfuerzo, con poco éxito, todo hay que decirlo: por ejemplo, no he conseguido que la mayoría de mis colegas distingan entre ecologismo y educación ambiental. Tampoco he logrado que se le dé a las prácticas el valor fundamental que tienen... No quiero seguir con el tema, que me enciendo...
Yo creo que habría que debatir muchísimo más, incluso con "el adversario", porque si la Concapa, por ejemplo, cree que no hay más enseñanza que la transmisiva, es lógico que crea que bajan los niveles con la comprensividad y se opongan a ella. Lo malo es que encuentro también multitud de colegas que, aunque no defiendan teóricamente la educación clasista, transmisiva, clasificadora y adoctrinadora, sí que la practican en su trabajo díario.
Bueno, Sebastián, que me alegro muchísimo por tu correo y por tener la oportunidad de que nos comuniquemos un poco. Entraré en tu web y leeré con mucha atención, que ya he visto que tienes material para rato.
Recibe un cordial saludo,
Ramón

Isabel Andrés dijo...

Hola Ramón, muchas gracias por enviármelo. Me ha parecido muy interesante. Así a vuela pluma recuerdo que has introducido unas cuantas cuestiones fundamentales sobre las que hay que reflexionar y sobre las que hay que hablar mucho para que calen:
-La educación debe producirse durante toda la vida.
-La necesidad de cambiar metodologías dando más importancia a lo manipulativo (resaltar la relación cerebro-mano, ¿cómo si no, se desarrolló el cerebro de los seres humanos? cuando empiezan a manipular objetos y a valerse de ellos como herramientas)
-La paradoja de tratar de enseñar a entender el mundo (tan complejo) desde un entorno simplificado.
-No es lo mismo enseñanza que aprendizaje. No sólo se aprende en el ámbito escolar (gracias a dios).
-Señalar el gran valor del aprendizaje autónomo.
-Los contenidos. Nos empeñamos en que los alumnos aprendan cosas que han ocurrido en otras épocas cuando no saben nada de la suya. ¿Cómo van a desarrollar el sentido crítico sin conocimiento para hacer su propia valoración?
-Hasta qué punto lo que hace el alumno en clase no tiene nada que ver con lo que hace el resto del tiempo.
-La necesidad de replantearse la formación profesional para que verdaderamente lo sea.
-Y la que me ha gustado más: "Las habrá más baratas pero igual no son educación". Claro que sí, no todo lo que se hace desde las instituciones educativas es educación, eso es lo primero que hay que plantearse.

Respecto al otro Señor, te digo que se le notaba el pelo de la dehesa, Siempre poniendo el acento sobre el esfuerzo, la excelencia, la exigencia...pero siempre sobre el alumno. Ni sobre el sistema, ni sobre la sociedad, ni sobre los maestros...Por cierto, esa encuesta del País Vasco parecía interesante, lástima que que no recordara qué encuesta era ni qué decía exactamente. El futuro, el futuro, pero ¿y el presente, acaso no tiene más valor?. En una cosa si que estoy de acuerdo con él, el sistema debe ser más flexible y permitir opciones de "ida y vuelta" para los que se arrepientan de los caminos tomados y poder rectificar o sencillamente evolucionar.

Bueno, me ha parecido muy interesante y me he sentido orgullosa de ser tu amiga. Besos.

Francisco dijo...

Tiene un mérito enorme intentar ser coherente en una situación como la que estabas, el locutor impertinente, sin tiempo, interpelando continuamente y con un compañero de patio de la Concapa.
Creo que te has ido creciendo a medida que avanzaba la entrevista y que han ido apareciendo muchos temas claves para un verdadero debate, imposible de celebrar en programas como estos donde, los que ya están habituados y conocen la mecánica, se dedican a repetir un par de consigna muchas veces, sabiendo que ese será el "poso" que quedará de esos 20 minutos (abandono, fracaso, falta de calidad y propuesta de "expulsión" del sistema hacia la FP para que sus niños progresen en aulas bien dotadas, financiadas mediante conciertos que salen de rebajar los recursos de la escuela pública y con una ratio profesor/alumno tipo "Finlandia").
En cada intervención tuya has apuntado algún tema de enorme interés para abordar con seriedad el debate que se proponía, pero han quedado todos ellos apenas esbozados (insisto que el formato es imposible) y, me temo, que dificilmente entendibles por profanos (obligatoriedad+calidad+equidad; manipulación+prácticas; aula+mundo cerrado+ceguera a lo próximo y lo reciente; escuela comprensiva+niveles máximos de aprendizaje; contenidos aburridos+inútiles+no neutrales; aprender a lo largo de la vida y fuera del contexto escolar; ... y otros muchos que no recuerdo); para cada uno de ellos se necesita tiempo, matices, detalles, "afinamiento", ejemplos y ... datos.
En fín, que enhorabuena, que con un toro así es imposible lidiar.

Un saludo.
PacOsorio

Sebastián Gertrúdix dijo...

Hola, Ramón: Gracias a ti por gastarlo conmigo. Pero a mi me cuesta creer que la Concapa esté convencida de que no hay más enseñanza que la transmisiva. Eso no quiere decir que haya mucha gente (seamos realistas, la mayoría) que sí lo crea, incluso de los teóricamente nuestros. Pero: hace varios años le oí explicar a un político catalán (no recuerdo su nombre ahora, pero es aquel que quiso entrar en Cuba y fue expulsado y salió en la prensa, adquiriendo cierta notoriedad) que, tras la visita de varios grupos de renovación al entonces ministro, Mariano Rajoy, cuando marcharon después de exponerle sus ideas sobre educación, Rajoy le preguntó que qué le había parecido y él (el político catalán) le había respondido que el sistema no seria tan malo cuando a ellos les había ido tan bien (se refería en los estudios de ambos).
Es decir, que el sistema actual beneficia a los que beneficia y por eso, ¡ya les está bien! Cualquier cambio es tomado por ellos como una agresión al actual estatus. Por eso cargan contra todo lo que signifique que las cosas no sigan como han estado siempre.
Bueno, sólo quería hacerte este puntualización.
Un abrazo.

Luchy López dijo...

Ramón enhorabuena por la difícil tarea desempeñada, estoy de acuerdo con Francisco en relación a lo complejo de debatir en un espacio-tiempo semejante.
Me interesa sobremanera la labor que tengas entremanos, me gustaría sujerir la lectura de "Sanar la civilización", del doctor Claudio Naranjo para poder compartir su propuesta.
Quiero compartir con vosotros que estoy cansada de quejarme de lo que no ofrece el sistema, ahora quiero proponer y escuchar propuestas y optar por mostrar lo que sí se puede hacer, tengo la sensación de que mi generación (tengo 42) se resiente de falta de de actuación y creatividad puesta en marcha. Sin embargo yo no encuentro mejor momento que "ahora" para empezar.
Soy toda atención y escucha.

VicenteP dijo...

He visto un par de veces esos tres vídeos, y me queda una sensación de un debate algo deslavazado e inconcreto. Demasiado evanescente, a mi entender. Suele suceder, la tele tiene estas cosas: Supongo que no concretasteis con Calleja unas ciertas ideas de discusión, para no saliros de ahí, y todo quedó pelín en el aire.

De entrada, el asunto de la obligatoriedad académica hasta los 18 años se debatió poco, y tú mismo dijiste al inicio que no tenías una postura definida. Por tanto, poco tratasteis sobre ese punto. Mi idea al respecto, salvo mejor opinión, es contraria: El chaval de 16 años que tenga decidido continuar, lo hará sin imposición, y a aquel que desee dejarlo se me antoja difícil forzarlo a perseverar. Además, quienes ya vengan desafectos al estudio desde los 14 ó 15 años serían después una rémora más insoportable cada día.

Por otra parte, es conocido que tenemos una enseñanza lastrada desde hace años por la renuencia del sistema a exigir al alumno responsabilidad y rendimiento -Carrascal lo decía en ABC hace días hablando de enseñanza del entretenimiento más que del conocimiento-, más unos padres que parecen, en demasiadas ocasiones, tener al profesor, y no a la incultura de sus hijos, como el enemigo a batir. Somos una sociedad enferma, y en esas condiciones me parecería dispersarse tontamente el esfuerzo por pergeñar un sistema educativo obligatorio hasta los 18 años.

Lo que sí entiendo positivo es tu apunte para ahondar en la práctica de las materias de estudio. Debe buscarse una enseñanza tan experimental como teórica.

Por lo demás, es obvio que una actitud de permanente aprendizaje es de las más sanas imaginables en la vida. De hecho, personalmente este año estoy matriculado en la universidad para mayores de 50 años; asisto a Derecho e Informática. Juan está inscrito también. Es decir, eso está clarísimo: Pocas inversiones de tiempo y dedicación más bellas que las dedicadas a estudiar y aprender, a saciar la curiosidad de saber, a cubrir los vacíos personales de conocimiento.

Saludos, neng. Oye, muestras en la tele una estampa de sabio veterano algo instalado en su nube, más bonachón que expeditivo. Supongo que la enseñanza conduce a esa actitud. Con tal de que no te pierdas en exceso en teorizaciones, bien está.

Posdata.- Como puede Vd. ver, jovenzuelo, soy muy bien mandado, sus deseos son órdenes para mí.

Ramón Lara dijo...

Querido Vicente:
No sabes cuánto me satisface que hayas dedicado tanta atención al debate y tanto tiempo y esmero a comentarlo.
Muchas gracias también por haber aceptado mi sugerencia de poner el texto de tu correo en este blog. Así podrán leerlo otras personas, ya que me parece muy interesante.
Estoy completamente de acuerdo contigo especialmente en cuanto a lo deslavazado del debate. Y en todo lo demás, pero no quiero repetir ahora cada uno de los puntos.
Me alegro de que te veas frecuentemente con Juan y que los dos estéis matriculados en la Universidad de Mayores. Al menos así no puedo llamarle vago con tanta razón. Porque no me escribe casi nunca. Espero que la U.M. de Albacete sea interesante.
Quizá no me viniera mal "estar en la nube", como dices; al menos no me cabrearía tanto ver la realidad que percibo.
Bueno. Que me alegro mucho de que me escribas.
Un abrazo,
Ramón

Ramón Lara dijo...

Queridos Isabel, Francisco, Sebastián y Luchy:
Disculpadme que os conteste a todos en este comentario global. Se me amontona la tarea y no me da tiempo de contestar individualmente a cada uno/a. Yo creía que esto de los blogs no daba tanto trabajo.
A todos os agradezco vuestra atención, vuestras cariñosas palabras y vuestra amplitud de criterio y tolerancia al juzgar mi participación en el debate.
Luchy, estoy a la búsqueda del libro de Claudio Naranjo, que no conocía. Hace algún tiempo ojeé someramente otro suyo, titulado Cambiar la educación, o algo así. Me pareció interesante pero no profundicé demasiado. Ya te diré.
Gracias a todos,
Ramón

Lali dijo...

No se te resiste nada!
Enhorabuena por tu Blog que promete ser muy interesante. Ví el programa y te felicito por tu intervención. Sobre este y otros temas te seguiré desde ahora en este "cuaderno". Gracias, Ramón.

VicenteP dijo...

¡Cooooooño! No sabía yo que en este blog hubiese meigas.

Ha desaparecido mi comentario, de modo que tu respuesta queda absurda porque no se sabe a quién te diriges, claro.

Curiosamente, el blog marca 12 respuestas, pero sólo hay 11.

Esto va a ser que Zapatero ya está censurando internet, y le ha salido una chapuza.

Ramón, busca a ese saboteador antes de que te reviente el invento este.

Nieves dijo...

Hola Ramón,

Desde Costa Rica también te sigo y me alegro de esta nueva iniciativa de reflexiones e intercambios.

Para animaros, os diré que hay muchos sitios donde la cosa está peor, los recursos son muy escasos, la motivación y preparación de los profesores muy baja... ¡y estamos en el mejor país de la región.

Como sabes, ya no me dedico a esto de la educación, pero estoy colaborando con un proyecto para regalar libros de lectura hechos en el país -aquí todo se trae de fuera- para escuelas de bajos recursos. Y tratando de convencer a los que se preparan para el próximo gobierno de que incluyan un plan de lectura en su programa de gobierno.

Al final creo que también es importante simplificar, ponérselo fácil a la gente y tratar de tener pocos y claros objetivos. El tema de la lectura es fundamental y a veces nos perdemos en otros objetivos maravillosos, pero muy difíciles de alcanzar y que desaniman a la gente más perezosa o menos capacitada.

La lectura puede ayudarnos incluso a reducir la brecha tecnológica, que en estos países es una grave amenaza, porque profundiza la desigualdad de oportunidades. Estas desigualdades serán imparables en un mundo cada vez más globalizado.

Ninguno de nosotros creció con las tecnologías y aquí nos vamos apañando (¿verdad Ramón?), pero con una buena comprensión lectora, un amplio vocabulario y sobre todo, fomentando la curiosidad y las ganas de aprender a través de los libros creo que se facilita una herramienta valiosísima en todos los ámbitos de la formación.

Felicidades por todas estas actividades que compartes con nosotros.

Ramón Lara dijo...

Eso parece, Vicente, que tenemos brujas en el blog. Resulta que ayer, como me llegó tu aviso por correo, miré y no estaba tu comentario; sin embargo, hoy vuelve a estar. No entiendo nada. Como soy novato pensé que lo podía haber borrado yo involuntariamente, pero no había entrado en el blog desde el viernes...
Bueno, en cualquier caso, miraré cómo se cambia la contraseña y lo haré.
Un abrazo,
Ramón

gema dijo...

Hola Ramón, primero, darte las gracias por compartir tus reflexiones y sabiduría con todo el mundo a través de este blog.
Respecto al vídeo, me ha parecido muy interesante, y como ya lo introduces al principio, requiere un debate profundo de todas las cuestiones e ideas relacionadas. Creo que has estado muy bien; al inicio un poco más tranquilo que el otro contertulio que ha entrado más eufórico, pero creo que luego, en el desarrollo, tú has incluido y enriquecido más el debate mientras que la otra persona insistía más en los mismos puntos.

Lo he estado viendo con una hojilla al lado para ir apuntando las cuestiones que habéis ido tratando, y en general he sacado las siguientes ideas:

Ramón planteas aspectos como:
-Dudas sobre la obligatoriedad y los contenidos que se trabajarían. Requiere debate, aunque su implantación sería positiva.
-Fomentaría una mayor calidad en la educación.
-Supondría una mayor equidad e igualdad de oportunidades
-Requiere un proceso de implantación, (ejemplo comparándonos con Finlandia), interesante empezar a cuestionar la posibilidad de implantación.
-Habría que revisar y ampliar el concepto de rendimiento escolar que hay actualmente.
-La idea es acorde con la filosofía de “Educación para toda la vida”.
-Importancia del entorno, aplicación de teoría de sistemas.
-Matizar qué es aprendizaje comprensivo: incorporar aspectos de atención a la diversidad y a las capacidades de cada etapa, aprendizaje cooperativo. “Un mínimo para todos, un máximo para cada uno”.
-Actualmente hay mucho reduccionismo en la enseñanza: “el que enseña delante del que aprende”
-Fomentar más flexibilidad en las trayectorias.
-“El saber ocupa lugar y tiempo”: mejor selección de contenidos, más interesantes para los chavales en nuestro tiempo actual. Por ejemplo, incidir en aspectos históricos actuales. ¿Neutralidad de contenidos?: los actuales suelen ser aburridos y fuera del interés de la vida diaria de un chaval.
-Hacer una formación profesional más real, práctica y relacionada con la vida laboral. Menos asignaturas teóricas.
-Educación como “arma (herramienta) de construcción masiva”: requiere recursos, pero entendidos de manera más amplia: no solo económicos y cuantitativos, sino también cualitativos: mayor profesionalización y considerar el aprendizaje fuera del ámbito estrictamente escolar.

El otro contertulio:
-La educación en España, con su situación sería difícil.
-Primero mejorar lo que ya hay: problemas de abandono y de no cumplimiento de los objetivos de la actual educación secundaria obligatoria.
-Falta de exigencia y esfuerzo en la enseñanza: supone una baja calidad.
-La atención a la diversidad: supone una discriminación para los alumnos con más capacidades: se iguala en el rasero más bajo.
-Se requiere debate sobre la exigencia a los alumnos, qué van a aprender y cómo.
-La educación es para preparar y encaminar su futuro.
-Requiere plantear canales y trayectorias profesionales con flexibilidad para reversibilidad.
-La formación profesional siempre ha tenido “mala prensa”. Aunque ha cambiado algo.
-“Nos jugamos el país con la educación secundaria”.
-Más coste económico que sea obligatorio: hay que invertir en educación, pero también que tenga un rendimiento y no derrochar.

gema dijo...

(sigo, he tenido que partir el comentario en 2 partes):

De todos estos aspectos me quedo con el de insistir en la práctica.
Por ejemplo, veo que los chavales de mi pueblo no quieren estudiar. Pero tienen una enorme carencia educativa, muchas veces relacionada con el contexto familiar del que parten. En este sentido, las cuestiones de equidad serían muy necesarias e interesantes.
Les podría venir bien una educación obligatoria siempre y cuando el sistema se adaptara a sus intereses. Requieren, como tú planteas aspectos prácticos, manipulativos, adaptados a sus intereses. Por ejemplo, tras un análisis de contexto particular, seguramente en la comarca saldrían cuestiones relacionadas con mecánica, agricultura, forja, geriatría... son profesiones en las que los chavales intentar ser "aprendices" en las industrias y negocios de la zona. ¿por qué no plantear una mejor relación educación-empresa con aspectos más prácticos desde lo educativo, y con más relación con la empresa pequeña, local de cada zona? De esta forma se podrían relacionar aspectos educativos-sociales-económicos y crear una mayor red local en cada contexto. Estoy podría resultar caro y difícil, pero si se aúna a los recursos y trabajo desde otras áreas, por ejemplo de los agentes de desarrollo local y los educadores sociales en el ámbito de la educación no formal, se podrían dar sinergías muy interesantes.
Bueno, se podría "rascar" más y sacar más ideas, y seguramente, incorporando a los propios chavales al debate, saldrían todavía más cuestiones interesantes. De nuevo, ¡gracias por compartir reflexiones, ideas en este blog, y sobre todo, buenos momentos en otros ámbitos!

Un gran abrazo,
Gema

Ramón Lara dijo...

Querida Nieves:
Respondo a tu comentario de hace ya dos semanas.
Te pido disculpas por tardar tanto en responder a tus amables apreciaciones. Me está pasando con bastante frecuencia que, al pretender responder a determinados correos con la extensión y sosiego que merecen, los voy dejando cada día para cuando tenga más tiempo y no llega el momento de contestarlos. Parece mentira que un jubilado diga esto de que está escaso de tiempo, pero así es. Algo contribuyen también los cuatro nietos, que los he tenido en Madrid durante las fiestas llamadas de navidad, que yo llamaría "del consumo desenfrenado".
Ya imagino que en cuestiones educativas, "en todas partes cuecen habas". Todos nos llenamos la boca hablando de la importancia de la educación, pero rara vez actuamos en consecuencia. No hablo ya de la demagogia de la derecha recalcitrante que se burla de todos los demás con sus mentiras; sino de todos nosotros que, ingenuamente, hemos admitido determinados principios sobre lo que significa enseñar y educar, como si todo se redujera a encerrar diariamente a las criaturas en aulas carentes de todo lo que se necesita para incorporarse al mundo de un modo activo...
En este sentido, te recomiendo atención a la línea de trabajo que representa Ramón Flecha, entre otros: las comunidades de aprendizaje. Envié un video y lo puse en el blog hace unos días.
Dice Ramón Flecha que "Las diferentes concepciones de aprendizaje desarrolladas durante la sociedad industrial se han reducido a las interacciones del alumno o alumna con las y los profesionales de la educación y, en algunos casos, con sus iguales. En la actual sociedad de la información, estamos asistiendo al desarrollo de concepciones de aprendizaje que ponen el énfasis en todas las interacciones".
Yo creo que ésta es una de las características del Colegio La Navata (en el que tú interviniste tanto) entre otros. Se cumple esa frase africana, que ha popularizado en España José Antonio Marina: "Para educar a un niño hace falta la tribu entera". Yo diría más bien que siempre es la tribu entera, la sociedad entera, la que educa. Y ahí reside la grandeza y también la miseria de la educación: una sociedad educará a sus nuevas generaciones a su imagen y semejanza, de acuerdo con sus valores: si es sana, generosa, equitativa y progresiva, o al menos lo pretende, ¡Qué maravilla! Pero, en caso contrario, vamos a peor.
Por eso me emocionan tanto iniciativas como la que me cuentas sobre tu colaboración en el fomento de la lectura en Costa Rica, trabajando a todos los niveles, especialmente con quienes creéis que van a gobernar el país en el futuro, para que en sus programas incluyan aspectos tan importantes para la educación. Comparto contigo la creencia en la importancia de la lectura. Si los niños y niñas aprenden a leer, de verdad, no sólo a deletrear, y se aficionan a ello, tienen el camino abierto hacia la cultura.
Aquí podríamos tenerlo un poco más fácil, si no fuera porque nos conformamos con elegir un gobierno, más o menos progresista, para luego dejarlo "sólo ante el peligro", como en las películas del Oeste. Queremos que el Sherif nos libre de los bandidos, pero luego no le ayudamos.
Ya sabes que se ha extendido aquí la propuesta de un pacto por la educación. El actual ministro me parece una persona de excepcional valía. Pero me temo que será otra vez el parto de los montes, porque de nuevo se producirá el enfrentamiento entre el Gobierno y los diez millones de votantes de la derecha, dispuestos a ocupar la Plaza de Colón por cualquier motivo: los crucifijos, la coeducación, la ciudadanía, porque el gobierno no ayuda a imponer a todos las creencias de unos pocos... cualquier pretexto. Mientras, hay quienes se frotan las manos ante la eventualidad de la caída de un Gobierno que no está tan a la izquierda como les gustaría.
He visto el video que enviaste sobre "Los niños del cable" y todavía siento vértigo al recordarlos deslizándose por esos desniveles.
Os deseo a ti y a tu familia un feliz año nuevo
Ramón